martes, 30 de agosto de 2016

De viaje por el sol 05

Con respecto a la gente de la antigüedad, la opinión de los chavales de 1ESO está bastante polarizada: Un grupo piensa que los griegos, los egipcios y los romanos eran poco menos que analfabetos asalvajados, pues no contaban con todas las comodidades que nuestra civilización tecnológica nos ofrece.
La cosa cambia cuando empiezas a hablarles sobre las pirámides de Egipto, las obras ciclópeas de Micenas, la perfección del Partenón... y surge entonces un segundo grupo: Los que tienen claro que todas esas grandísimas construcciones fueron realizadas con ayuda de alienígenas.
Por este motivo, cuando explicas en clase el experimento de Eratóstenes más de uno se queda alucinado con el poder de las matemáticas. Les cuesta un montón entender que los antiguos fueran tan listos y que no se lo hubieran chivado los extraterrestres. (Estas frases las pongo en cursiva porque se trata de cosas que he oído en mis clases)

jueves, 25 de agosto de 2016

De viaje por el sol 04

Huelga decir que en esta tira hay una pequeña licencia: la asignatura que más inútil les resulta a los alumnos (lo se por experiencia propia) es Historia. No me refiero a las Sociales en general, no... me refiero a la Historia: Que si es aburrida, que si habla de cosas que no interesan a nadie, que todos sus protagonistas están muertos... En fin.

Menos mal que por aquí la explicamos con cómics.

miércoles, 24 de agosto de 2016

De viaje por el sol 03

Venus, el lugar más parecido al infierno que hay en el Sistema Solar: Un día interminable (234 días terrestres), una atmósfera densa y letal, una temperatura que nunca baja de los 400ºC... En fin.
Como dicen mis alumnos cuando les explico cómo es de verdad este planeta, desde la Tierra parece bonito.

martes, 23 de agosto de 2016

De viaje por el sol 02

Desde siempre, la observación de los astros ha estado ahí.

  • ¿El cuarto planeta de nuestro Sistema Solar? ¿Qué es eso? Para las gentes de la antigua Mesopotamia se trataba de una representación de Nirgal, los griegos se sobrecogieron por su color rojo sangre e imaginaron a Ares, el dios de la guerra. En Roma lo conocían como Marte.
  • Hermes para los griegos, Mercurio para los romanos, representaba a un astro que se movía por el firmamento con mayor velocidad que el resto. Hoy sabemos que se trata de un planeta, el más cercano al sol, y que su órbita es muy corta.
  • Con respecto a Venus, los antiguos tenían especial predilección por este astro, ya que era el primero en aparecer cuando caía la noche y estaba con ellos hasta el despunte del alba, cuando ya no quedaban estrellas. Venus acompañaba aventuras nocturnas, lechos calientes, historias prohibidas, pero también velaba por los humanos más que ningún otro. Debía querernos mucho, así que se convirtió en la diosa del amor.
En 1484 el artista renacentista Sandro Botticelli pintó El nacimiento de Venus, temple sobre lienzo de grandes dimensiones que puede verse en la Galería Uffizi, de Florencia. 
Botticelli representa a la diosa según la mitología grecolatina, y su título no es del todo exacto porque en lugar de situar el momento del nacimiento (que tuvo lugar tras un acto de inusitada violencia entre Urano y Saturno), nos presenta a Venus arribando a las costas de Chipre. Eolo sopla para que llegue a la costa, donde es esperada por la Primavera.

Curiosamente, siempre que muestro este cuadro en 2ESO, hay quien piensa que se trata de una obra pornográfica.


lunes, 22 de agosto de 2016

De viaje por el sol 01

Así, robando el título de una canción de Los Planetas, empezamos una nueva serie protagonizada por un servidor y seis alumnos. Todos juntos viviremos aventuras y aprenderemos algo en el camino.
Como sabéis, soy un firme defensor del valor que tienen los cómics como herramienta pedagógica, pero por desgracia encuentro una laguna editorial muy grande. Así, estos History comics (en inglés) o Historieta, la clase de Sociales en cómics pretendo elaborar materiales, trabajar la creatividad y la innovación docente, de una forma divertida y amena.
Esta primera historieta (que durará unas 65 entregas, como las tramas de las tiras cómicas clásicas) pretende servir para introducir a los personajes y para que os vayáis familiarizando con el estilo, con el proyecto que emprendo poco a poco (y que incluye una progresiva migración de este sitio), etc.
Os espero con Historieta, la clase de Sociales en cómics, cinco veces por semana hasta bien entrado el curso 2016/2017.
Un saludo a todos, muchas gracias por vuestro apoyo: a mi familia, a mis compañeros docentes, a mis colegas y amigos de la pandilla por su paciencia, a David G. del Saz por la traducción al inglés... y por supuesto, en el caso de Mariví, por su amor, confianza y compañía.

martes, 12 de julio de 2016

Visual Thinking: Mediación Educativa

La Mediación Educativa es una herramienta muy interesante y necesaria para solucionar problemas de convivencia en los Centros Educativos. Aquí os dejo un "Visual Thinking" que he preparado para explicar en qué consiste...

jueves, 7 de julio de 2016

Visual Thinking en mi aula (01)

He mencionado varias veces por aquí que mi gran descubrimiento de este curso han sido las aplicaciones del Visual Thinking en mi experiencia docente.

Reconozco que mi forma de aplicar toda esta herramienta no es del todo canónica, pues por razones evidentes (mi pasión por las viñetas) tiendo a acercarla más del lado del cómic... al menos en las presentaciones que he realizado en el aula, no en los criterios de evaluación que aplico con los alumnos.

Así, aunque este blog va a a permanecer abierto todo el verano, durante los meses de julio y agosto irán apareciendo por aquí diferentes aproximaciones (y reflexiones) a esta nueva forma de trabajar en el aula que tan atrapado me tiene y tan buenos resultados ha dado con mis chavales este año.

Para muestra un botón: Esto ha significado el uso del Visual Thinking  en mi caso...